Historia de La heróica Ciudad de Tacna
Tacna es un departamento del Perú situado en el extremo sur del país, ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el noroeste, como con el territorio boliviano por el este y el territorio chileno por el sureste. Su capital es la ciudad de Tacna.
Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agresteCordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao.
Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a laIndependencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue ocupada en su mayor parte por Chile hasta 1929.n. 1
Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La cultura tradicional tiene un importante sustrato culturalaimara, especialmente en las zonas altoandinas, y criolla. La resistencia a lachilenización en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región.
Época precolombina
Los primeros grupos humanos que poblaron esta región fueron recolectores ycazadores de guanacos, vicuña y cuyes silvestres. En las cuevas de Toquepala aún quedan vestigios de sus pinturas rupestres, en donde se refugiaban hacia el 9000 a. C.[cita requerida] Después la zona fue habitada por etnias provenientes de la meseta del Collao.
Época colonial
El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido del Reyno de Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados fray Antonio Rendón Sarmiento y fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados fundados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito. El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente.
En 1565 el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del cual el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el teniente corregidor.
Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro Pizarro las encomiendas de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a Lucas Martínez Vegazo. Por otro lado, en 1573 debemos mencionar que el virrey Toledo encarga al licenciado Juan Maldonado de Buendía establecer una Reducción de Indígenas en el pueblo de Takana.
En 1607 se tiene conocimiento que el teniente de corregidor es Don Juan de Frías. Entre 1607 y 1612, se denomina al pueblo del valle del Caplina como San Pedro de Takana o Tacana, siendo el cacique principal de pueblo Pedro Quea. Los conquistadores modificaron el nombre primitivo de Takana por Tacna. Tacna era un caserío de nativos y mitimaes.
El Papa Paulo V, a pedido del rey de España, mediante la bula del 20 de julio de 1609, autoriza la creación del obispado de Arequipa, segregándolo del obispado del Cuzco.
El virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, por auto del 17 de octubre de 1613 y encargo de del papa Paulo V y el rey Felipe III, hizo la división eclesiástica y política de Arequipa. Allí se establece que la demarcación de la nueva diócesis, integrada por 7 corregimientos: Arequipa, Collaguas, Condesuyos, Camaná, Vitor, Carumas-Ubinas y Valle de Moquegua y Arica con la provincia de Tarapacá. Dentro del corregimiento de San Marcos de Arica, quedo incluido la parroquia de San Pedro de Tacna, a cargo de una cura y otras parroquias como Tarata, Sama, Ilabaya, Putina y Locumba.
El auto del virrey Juan de Mendoza y Luna, de fecha 17 de octubre de 1613, establece la creación de San Pedro de Tacna como parroquia, intervino en la ejecución del mandato del virrey, el Deán de la iglesia de Arequipa, don Pedro Ordaz de León.[3] [4] El primer párroco fue Pedro Téllez, quien hizo levantar el primer templo. Siguen como parrocos: Pedro Manrique, Luis Arias y Diego Armenta. El quinto parroco, Melchor Méndez, hizo levantar un nuevo el templo dedicado a San Pedro apóstol en 1679.
Hacia 1777 el corregimiento de Arica estaba integrado por Ilo, Tacna, Arica, Iquique, Pica, Ilabaya, Tarata, Codpa.
Bandera de Tacna enarbolada por el almirante Guillermo Miller en 1821. Plano de la ciudad de Tacna en 1861En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extendió por todo el sur del Perú incluyendo la región andina de Tacna, bajo el mando del indígena de Calacoto Juan Buitrón y su grupo de insurrectos recorrieron Tarata, Candarave, Codpa y Tarapacá.
En 1787, Por real cédula de Carlos III, fueron suprimidos los corregimientos en el Virreinato del Perú con el fin de evitar los abusos que los corregidores cometían con los nativos. El corregimiento de Arica había durado 222 años. El primer corregidor fue Francisco Rodríguez Almeida, y el último, Fernando Inclán y Valdez.
Con la nueva demarcación política y sobre la base de los obispados, se crearon las intendencias, que se subdividieron en partidos. Dentro de la Intendencia de Arequipa se consideró el partido de Arica, siendo la primera autoridad el subdelegado. Tacna y pueblos aledaños quedaron incluidos en el partido de Arica, cuya capital era la ciudad de San Marcos de Arica.
Con motivo de las incursiones de piratas, de maremotos, de fiebres palúdicas en el puerto de Arica, las Cajas Reales y el subdelegado de Arica se trasladaron al pueblo de Tacna. Las autoridades virreinales preferían trasladarse a caballo, de Tacna a Arica, recorriendo por camino de herradura las diez leguas de distancia aproximadamente, entre ambos lugares.
El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela,se levantó en armas contra la administración española y tomó los cuarteles virreinales de Tacna autonombrandose Comandante Militar de la Unión Americana, designando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. La rebelión fue desmantelada luego de conocerse la derrota de los argentinos dirigidos por Castelli en la batalla de Guaqui cerca al lago Titicaca, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá.
Con la constitución aprobada y jurada por las Cortes de Cádiz en 1812, se dispuso la elección de ayuntamiento en América.
El 4 de julio de 1813, se eligen a la junta electoral integrada por 17 personas en la casa Parroquial de Tacna. El domingo 11 de julio de 1813, reunidos en la casa del gobernador teniente coronel Antonio de Rivero la junta eligió al primer ayuntamiento de Tacna y fueron: Manuel Calderon de la Barca (Alcalde primero), Nicolas Buteler (Alcalde segundo), Manuel Vicente Belaunde, Pedro Alejandrino Barrios, Cipriano de Castro, Alejo Bustios, Mariano Coronel Zegarra, Bonifacio Quelopana, Sebastian Romero (Regidores), Toribio Ara (Cacique y gobernador de naturales), José Barrios y Hurtado (Síndico Primero), Juan Flores (Síndico Segundo).
El 3 de octubre de 1813 el tacneño Juan Pallardelli fue emisario de Manuel Belgrano coordinando el alzamiento de Enrique Pallardelli en Tacna y de Enrique Peñaranda en Tarapacá. Sería en la batalla de Camiara donde el realista José Gabriel de Santiago derrotaría a los independentistas que huyeron al Alto Perú. En el movimiento de Pallardelli participa el alcalde Calderón de la Barca y José Gómez.
En 1814 las huestes indepentistas de Mateo Pumacahua llegan hasta las proximidades de Tacna. El subdelegado virreinal Moscoso, se retira hacia el puerto de Ilo.
En 1821 desembarcó en Arica parte del ejército independentista al mando de Guillermo Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de mayo de 1821 ingresó a Tacna donde dos regimientos realistas se les unieron denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna".
El 28 de julio de 1821 José de San Martín declaró la independencia del Perú.
El 17 de junio de 1823 desembarcaron en Arica las fuerzas patriotas al mando de los generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz.
Época republicana
Antes de la Guerra del Pacífico el Departamento de Tacna tenía la siguiente división territorial:
- La Provincia de Tacna con su capital la ciudad de Tacna
- La Provincia de Arica con su capital la ciudad de Arica
- La Provincia de Tarata con su capital la ciudad de Tarata
Durante la guerra con Chile los tacneños y ariqueños participaron en el frente de batalla. Tras la Batalla de Tacna en el Alto de la Alianza, en 1880. La región fue ocupada por chilenos durante cincuenta años, siendo objeto, junto con Arica y Tarapacá, de la llamada chilenización. El 28 de agosto de 1929, Tacna se reintegró al territorio peruano, en virtud dellTratado de Lima. En dicha fecha se recuerda tal hecho, efectuando la Procesión de la Bandera.
Estando la capital Tacna ocupada por Chile, se crea el Departamento de Moquegua incorporando la zona al norte del río Sama del Departamento de Tacna, así los distritos de Locumba e Ilabaya y la provincia de Tarata integran Moquegua2hasta que en 1886 se reconstituye el Departamento de Tacna3 con capital Locumba hasta la devolución de Tacna por Chile.
Véase también: Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929
El terremoto del sábado 23 de junio de 2001, tuvo un fuerte impacto en la ciudad comercial, gran parte de los edificios nuevos de múltiples pisos en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza se desmoronaron, las redes de agua y otros servicios de la ciudad quedaron muy dañados. Gran parte de las casas comerciales que rodean al cuadro histórico de la plaza de Armas también se derrumbaron, dejando sin trabajo y hogar a muchas personas. Hubo muchos muertos, y cientos de heridos, además que la red ferroviaria Tacna-Arica también fue afectada, se agregaba el daño a las carreteras, por lo que la ayuda desesperó a mucha población y los saqueos no se hicieron esperar.
Batallas en Tacna
Como parte de la Historia de Tacna y Tarapacá, en el Departamento de Tacna se efectuaron los siguientes enfrentamientos.4 En esta lista se incluye los eventos ocurridos en el Departamento de Tarapacá4
- Guerra de Independencia: Batalla de Camiara, Batalla de Mirave, Batalla de Tarata.
- Guerra con Bolivia: Batalla de Chipe, Batalla de Sama, Batalla de Tarapacá
- Guerra con Chile: Combate Naval de Iquique, Batalla de Pisagua, Batalla de Germania, Batalla de San Francisco,Batalla de Tarapacá, Combate de Locumba, Combate de Buena Vista, Batalla de Tacna en el Alto de la Alianza, Batalla de Arica, Batalla de Palca, Combate de Tarata, Batalla de Calientes, Combate de Pachía, Batalla de Pampa Blanca, Combate de Coari, Batalla de Mirave, Combate de Pachia.
- Guerras Civiles: Batalla del Intiorko, Combate de Pachia, Batalla de Ticaco.
Geografía
La región Tacna se ubica en el extremo sur de la República del Perú, su geografía abarca, de oeste a este, desde el mar de Grau elevándose hacia las cumbres de lacordillera occidental de los Andes peruanos, abarcando incluso parte de la meseta del Collao. Su relieve es irregular, atravesado por las estribaciones de la cordillera de los Andes, que dejan algunas zonas de menor pendiente cercanas a la costa llamadas pampas, que en algunos casos están dedicadas a la agricultura.
El segmento de la cordillera de los Andes que atraviesa la región Tacna es denominado localmente "Cordillera del Barroso"5 y forma parte de un eje volcánico que recorre desde el norte de Chile hasta la Región Arequipa en Perú. En las zonas altas existen algunas zonas pantanosas en las nacientes de los ríos, denominadas "bofedales".
Hacia el este de la región Tacna, atravesando la cordillera occidental de los Andes (limítrofe con la Región Puno y la República de Bolivia), se encuentra la meseta del Collao. En esta zona de Tacna se ubica la laguna Vilacota, naciente del río Maure (principal afluente del río Desaguadero) y la represa de Paucarani cercana al hito tripartito entre Perú, Bolivia y Chile.
En la costa de la región pueden notarse dos condiciones. La costa limítrofe con Chile presenta un relieve de baja pendiente, a esta zona se le conoce como Pampa de la Yarada, esta condición se mantiene hasta casi alcanzar la desembocadura del río Sama. La pampa de la Yarada es una zona de cultivos extensivos que se mantienen por pozos que extraen el agua de la napa freática En la costa próxima al río Sama, hacia el norte se inicia un sistema de montañas cercanas a la costa que incluso penetran hasta formar acantilados como el del Morro Sama (750 msnm). Estas estribaciones de tipo acantilado son constantes en la costa norte de la región.
Comentarios
Publicar un comentario